Los jóvenes no hablan ni escriben igual que los adultos. Eso puede apreciarse, sin ir más lejos, en los comentarios que muchos lectores publican en Poemas del Alma. Las jergas juveniles son variedades lingüísticas que se basan en la diferencia de edad, ya que ciertos términos son utilizados de forma casi exclusiva por los adolescentes o jóvenes. Estas jergas, que varían de acuerdo a cada país o región, permiten identificar a los individuos que las utilizan como miembros de un cierto grupo, al expresarse con sus propios códigos y expresiones. Las jergas juveniles, por lo tanto, buscan la diferenciación, al igual que otros códigos o signos externos (como la vestimenta o el peinado). En definitiva, la jerga juvenil incluye al adolescente en un grupo (aquellos que comparten sus expresiones) y lo diferencia de otro. Entre las principales características de una jerga juvenil, aparece la rapidez con que las expresiones quedan desactualizadas y son reemplazadas por otras nuevas. Por eso, la jerga juvenil de la actualidad no se parece en nada a la jerga que utilizaban los jóvenes de hace veinte años, por ejemplo. Claro que hay ciertos vocablos o expresiones de las jergas juveniles (o de cualquier tipo de jerga) que se mantienen en el tiempo y hasta pasan a formar parte del léxico común. Entre los distintos mecanismos que siguen las jergas juveniles para incorporar términos a su espectro, puede mencionarse a la creación de nuevos vocablos a partir de la modificación de otros ya existentes. Este proceso puede realizarse por acortamiento (“profe” en lugar de “profesor”, “cole” en lugar de “colegio”), por ampliación o por distorsión. Otra manera de crear palabras es la adopción de anglicismos (“baby”, “hit”, “power”) o la dotación de nuevos sentidos a palabras que ya existen (por ejemplo, en Argentina se dice “es un caño” para referirse a algo que es bueno: “Ese auto es un caño”). Las jergas juveniles también suelen incluir términos procedentes de las jergas de grupos marginales y la utilización de expresiones vagas (“es
Respostas
Resposta:
Con el tiempo otros libros fueron elaborados e importados a Brasil
específi camente para la enseñanza de Español como lengua extranjera.
La mayoría de ellos venían de España que tenía y tiene un mercado edito-
rial bastante fuerte. La ventaja de esa llegada era el acceso a la lengua;
la desventaja o crítica era que se borraba, se omitían casi por completo
las diferencias entre los modos de hablar de otros países hispanohablan-
tes, los de América específi camente. Cuando estas diferencias aparecían
eran marcadas ora todas juntas en un capítulo ora como notas de pie
de página donde se las mostraba como una “curiosidad” . Se transmitía,
básicamente, un modo de hablar que recordaba alguna región de España(
ya que la diversidad dentro de la propia península Ibérica ni siquiera era
mencionada: diferencias entre el norte y el sur, etc.) una lengua imagina-
ria, que producía discursos y provoca fantasías sobre la lengua como el
que nos señala Celada 2002.
Uma língua fantástica, projetada pela fantasia do brasileiro, língua
que torna (ou tornava possível) a pergunta contida no enunciado em que
se apóia a determinação de nossa primeira cena: “Estudar espanhol??
Precisa mesmo? . (CELADA, 2002 p.45)
Con el pasar de los años y la apertura político-económica que signifi có
el MERCOSUR, este panorama fue cambiando paulatinamente, gracias a
innumerables críticas hechas por profesores de español que se veían mu-
chas veces forzados a producir enunciados, reproducir pronunciaciones
o utilizar pronombres que les resultaban extrañosa
. Por otro lado, los libros
de español estaban dirigidos a cualquier persona que no fuese hispano-
hablante, lo que traía serias consecuencias para los alumnos brasileños
que precisaban de una especifi cidad en la enseñanza dado el contacto
entre las dos lenguas y las características similares que hay entre ellas.
Este aspecto en particular dio como fruto muchísimas investigaciones so-
bre la semejanza de las lenguas, cómo enseñar español para hablantes
de portugués, cómo trabajar con heterotónicos, heterosemánticos, como
se daban los procesos de fosilización entre las principales. Estos estudios
tienen su continuidad y su progreso con las nuevas generaciones de pro-
fesores de español graduados en las universidades brasileñas.
Llegamos al día de hoy en que la producción de material didáctico
sufrió cambios considerables. En lo que a Brasil se refi ere, podemos ob-
servar que el espacio otorgado hoy en día a las variedades de español
aumentó en algunos libros y también observamos que hubo un retroceso
del espacio que ocupaba España en el libro didáctico, como principal po
Explicação:
espero te ajudado