elabore um texto dissertativo de no mínimo 20 linhas analisando a
charge e ressaltando os motivos que levam o homem contemporâneo a criticar o padrão de vida dos povos
nativos desconstruindo sua identidade, estes inseridos em nosso dia a dia, o chamado “indígena urbano”.
Respostas
Resposta:
Si nos piden que pensemos en Buenos Aires, a la mayoría probablemente le vengan a la mente cafés elegantes, su bella arquitectura, los fanáticos del fútbol y las calles bulliciosas. Si nos piden pensar un poco más, a algunos quizás le surjan imágenes de sus villas (barrios marginales), los niños de la calle y otros escenarios menos glamorosos. Pero no importa cuánto lo intenten, muy pocas personas asociarían a Buenos Aires con pueblos indígenas. Sin embargo, la capital argentina tiene la mayor concentración de población indígena del país, que, aunque no suele ser asociada con indígenas, es la séptima más grande de América Latina (cerca de 1 millón de personas). De hecho, hay más de 40 comunidades indígenas oficialmente registradas en zonas urbanas de la provincia de Buenos Aires y casi una cuarta parte de todos los indígenas de Argentina vive en la Capital del Tango y sus alrededores, ya sea en comunidades o no.
¿A qué se dedican? ¿En qué condiciones viven? ¿Qué está pasando con sus culturas e idiomas? ¿Están perdiendo la conexión con sus tierras ancestrales? La legislación especial que protege sus derechos colectivos ¿es relevante en el paisaje urbano? En suma, ¿cómo los cambia la ciudad y, a su vez, de qué manera están determinando el paisaje urbano? Estas y otras preguntas estuvieron en el centro del diálogo que mantuvimos el primero de junio con estudiantes de posgrado de toda América Latina, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad de Buenos Aires, con motivo de la presentación del informe Latinoamérica indígena en el siglo XXI.
Si bien tendemos a asociar a los pueblos indígenas con sus territorios tradicionales, el informe revela que aproximadamente la mitad de la población indígena de América Latina ya vive en entornos urbanos. Las razones por las que migran varían de un país a otro, incluso al interior de estos, y los resultados de estas migraciones son igualmente diversos. Sin embargo, en las ciudades, los hogares indígenas tienden a mejorar su acceso a los servicios, el empleo y la educación. El acceso a educación primaria, por ejemplo, es 1,6 veces mayor para niños indígenas en zonas urbanas que en zonas rurales, y 3,6 veces mayor para el nivel secundario. También mejoran su acceso a servicios de salud pública y otros programas sociales. No es difícil entender por qué migran: una combinación de factores los lleva a buscar una mejor calidad de vida en las urbes, por un lado, mientras otros factores los expulsan de sus territorios, tales como los efectos del cambio climático, los desastres naturales o la violencia.
Pero el ambiente urbano también trae consigo nuevos y drásticos desafíos. En promedio, 1 de cada 3 indígenas habita en barrios marginales inseguros, insalubres y contaminados (el doble de la población no indígenas). Además, sus conocimientos y destrezas tradicionales les son de poca utilidad en el mercado laboral urbano, por lo que tienden a ser relegados a tareas mal remuneradas en el sector informal. La pérdida de la cultura y el idioma, así como el debilitamiento de las redes de protección social comunitarias, también son riesgos importantes. A pesar de esto, es probable que el número de hogares indígenas urbanos aumente en las próximas décadas, por lo que los gobiernos locales y nacionales deben comprender sus necesidades y potencial.
De nuevo, Argentina podría no parecer el lugar mas obvio para empezar a buscar respuestas, pero la tasa de urbanización de su población indígena es, con más del 82 por ciento, una de las más altas de la región. Existen brechas importantes en acceso a vivienda de calidad, seguridad social y empleo, pero su exclusión también es una oportunidad perdida para todos. En lugares tan alejados de sus territorios tradicionales como Rosario y La Plata, comunidades urbanas Qom no solo exigen una inclusión mas justa, sino que presentan propuestas de autodesarrollo que podrían ampliar nuestra comprensión del paisaje urbano. Estudiantes Mapuche de lugares tan distantes como Neuquén o Temuco enriquecen universidades en Buenos Aires y en otros lugares.